Cosas que no recuerdas: The Storyteller

Nací en 1982 y en ese entonces no teníamos CGI. Bueno, no tanto. Teníamos poquito CGI. Pero no suficiente como para crear la maldita Tierra Media. Las Commodore no hacían eso. El cine y la TV eran muy distintos en ese entonces, en especial el cine de fantasía y ciencia ficción, pues las maravillas y rarezas que los realizadores se imaginaban tenían que ser creadas con felpa, papel maché, látex y unicel.

Crecí viendo películas y programas repletos de marionetas y efectos especiales físicos. Desde niño me intrigó cómo se creaban las criaturas y mundos fantásticos que veía en el cine. Eso me llevó a investigar mucho sobre la historia y los profesionales de los efectos especiales. Desde Willis O’brien hasta Stan Winston, sólo por mencionar un par de leyendas. La de los efectos especiales es una historia de magia de verdad, de la magia del cine (siempre he creído que esa expresión alcanza su mayor pureza cuando se refiere al cine de fantasía y horror). Entre todos los nombres que podría mencionar y sus obras, al que más le tengo aprecio es a Jim Henson.

Jim Henson fue un titiritero responsable de hitos pop como The Muppets, Sesame Street y las criaturas de Star Wars, por mencionar sólo unos pocos. Con esas tres franquicias quedó establecido que si necesitabas monos increíbles para tus películas, debías acudir a Henson. Sin embargo, para mí uno de sus mejores y más memorables trabajos es un poco oscuro y tuvo una presencia fugaz en TV, les hablo de una miniserie llamada The Storyteller.

En su primera temporada, conformada por 9 episodios,  The Storyteller retoma algunos cuentos clásicos del folclor europeo. Algunos son formas primitivas de cuentos que con el tiempo se volvieron muy famosos. Otros no son tan célebres, pero inspiraron algunas grandes historias, como El Soldado y la Muerte (mi episodio favorito de la serie) que es un antiguo relato ruso en el que se basó B. Traven para escribir Macario.

Cabe mencionar que uno de los creadores de la serie y guionista de la mayoría de los espisodios es el fallecido Anthiony Minghella, prolífico escritor, director y productor cuya obra más conocida es The English Patient, película con la que ganó el Oscar a mejor director y mejor película en 1996.

Bueno, la serie oficialmente se titula Jim Henson’s The Storyteller por una razón; su magia entra en juego con las criaturas que aparecen en cada uno de estos relatos. Los cuentos incluyen uno o más seres fantásticas y es ahí donde la narrativa de la serie brilla con las creaciones del taller de Henson. Aparece un amplio rango de marionetas, desde los clásicos muppets peludos, hasta algunos villanos mitológicos realmente tétricos. También hay un destacado trabajo de maquillaje y caracterización.

Un cosa genial de la primera temporada de la serie es que el Narrador de Cuentos  es interpretado por el recientemente fallecido John Hurt (además de contar las historias aparece como personaje), así que en ese sentido pueden esperar una gran actuación y narración.

La segunda temporada de The Storyteller dio un giro a la fórmula y en lugar de antiguos cuentos europeos se basó en mitología griega. Se retoman los mitos de Perseo y Medusa, Ícaro y Dédalo, Teseo y el Minotauro, y Orfeo y Eurídice.

The Storyteller me parece uno de los trabajos más especiales de Jim Henson. Lo veo como una evolución de los conceptos de TV por los que es más conocido, como Sesame Street y Fraggle Rock. Creo que es para los niños de los ochenta , aunque en una escala mucho, mucho menor, lo que Harry Potter fue posteriormente: un producto narrativo basado en mitología, dirigido a un público que abandona el mercado infantil y busca un poco más de oscuridad y sofisticación. Vaya, son historias para niños, pero no están tan edulcoradas y pasteurizadas. Tienen dientes, pues. No sé si se trata de una serie muy recordada, pero para mí es una de las joyas de la TV de los 80.

Pueden ver todos los episodios de The Storyteller, tanto en inglés como en español (con un doblaje muy digno), en YouTube.

Inglés:

Temporada 1

Temporada 2

Español:

Anuncio publicitario

Autor: Worst.Adult.Ever.

Obsesiones y superficialidad de un permateen.

Un comentario en “Cosas que no recuerdas: The Storyteller”

  1. También ‘El Soldado y la muerte’ es mi episodio favorito. Hace unos meses me dispuse a verlos de nuevo pero no encontré algunos.

    No tenía idea de algunos datos que mencionas, y ahora que los conozco aprecio aún más la serie. Gracias.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: