Cementerio pop: Rola la rola

A mediados de la década de 1990, todavía en los primeros años de TV Azteca, existió un peculiar show de concursos con el desafortunado nombre Rola la rola.

El concepto era, básicamente, un rip off de Jeopardy enfocado a la música. Había una matriz de categorías, donde los concursantes elegían temas, luego de eso debían nombrar una canción correspondiente al tema elegido, tan rápido como pudieran, con tan sólo escuchar un fragmento de las mismas y una pequeña pista. El concurso tenía otras fases que no recuerdo bien, pero básicamente era lo mismo, nombrar canciones.

Obviamente me gustaba mucho a pesar de su paupérrima producción. Trivia, música y responder preguntas, vamos, es algo completamente para mí.

Lo que más recuerdo del programa eran los concursantes. Desde niño he sido un devoto enfermizo de la música y en ese entonces ya me había iniciado como enciclopedista pop, así que me encantaba ver que más allá de mi pandilla de weirdos existían loquitos que escuchaban tanta música como yo y atesoraban montones de información al respecto. Recuerdo a algunos tipos realmente impresionantes por la cantidad de música que conocían y su habilidad para reconocer piezas musicales con apenas un par de notas.

El programa lo conducía Mimi, una de las exintegrantes de Flans (que me recuerda mucho a una amiga que hoy día también es conductora de TV). Eventualmente llegó un segundo conductor: Marcos Valdés, hijo de Manuel «Loco» Valdés. Entonces el programa se puso mucho más cutre.

Rola la rola tuvo un éxito moderado y se mantuvo al aire de 1996 a 1998. Por su concepto, obviamente se trataba de un programa de nicho, pero eso le dotaba de un encanto nerd que era muy raro ver en televisión abierta, así que a pesar de que ahora puede parecer un producto campy y de los muchos elementos grotescos o antipáticos que tenía, yo lo recuerdo como uno de los mejores conceptos televisivos no narrativos (que raro se siente escribir esto tratándose de TV Azteca) que he visto.

Anuncio publicitario

Cajeta of the Dead

Por estas fechas en Guanajuato capital se cocina una golosina tradicional llamada cajeta de muerto. Es un puré dulce hecho a base de camote, guayaba y nueces; por motivos que desconozco, la llamaron cajeta.

No está mal, tampoco es algo brillante. Lo que me sorprende es que se trata de una preparación tan local que tan solo en León, a 50 km. de distancia, es algo completamente desconocido.

La costumbre es untarla sobre una especie de pan de anís que luce como una variante rústica del pan de muerto tradicional y que tampoco he visto fuera de Guanajuato. Durante la semana previa al Día de Muertos la gente de Guanajuato lo prepara y es común ver a personas que regala la cajeta y el pan a gente que simplemente pasa por allí.

Las fotos las tomé de:

Los Primeros: Nike vuelve a colaborar con un mexicano

El próximo 1 de octubre saldrá a la venta la colaboración de Nike con el artista mexicano Saner. Para quienes no lo conozcan, Edgar “Saner” Flores es uno de los artistas urbanos más celebrados de México. Lo más conocido de su obra son los murales que ha pintado en México y otros países, aunque sus pinturas ya han sido exhibidas en museos y galerías nacionales e internacionales. Tiene un libro publicado (una historia corta escrita e ilustrada por él), realizó el diseño del cartel del festival Corona Capital 2016 y, en el campo de la moda, colaboró con Pineda Covalin.

Pineda Covalin x Saner – Mascada «Pescadores de Sueños»

La silueta intervenida por Saner es el Air Force 1 y la colaboración ha sido titulada «Master Jaguar». El diseño es muy simple; piel de jaguar de imitación en los paneles traseros y alrededor de la toebox, suede y piel negra en los demás elementos. En el talón lleva una boca de jaguar de inspiración prehispánica, como muchos de los motivos presentes en casi toda la obra de Saner.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta colaboración es sólo una de cuatro que integran el pack nombrado “Los Primeros”, que conmemora el Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos (del 15 de septiembre al 15 de octubre). Para esto, cuatro artistas latinoamericanos fueron convocados para plasmar su arte en las primeras versiones de las siluetas más icónicas de Nike: Air Max 1, Air Force 1, Jordan 1 y Cortez (parte de la primera línea de productos de la marca, oficialmente su primera silueta que tuvo nombre).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todo el pack me pareció algo flojo. No me gustó ninguna de las interpretaciones de los artistas. El par de Saner es, en mi opinión, el más usable (porque yo sólo compro sneakers para usarlos), pero, como ya dije, muy simplón. El resto del pack me pareció más propositivo, pero todos los tenis están demasiado saturados de cosas y eso es algo que normalmente no me gusta, pero me agrada la idea de que Nike vuelva a tener diversidad en sus colaboraciones como durante el boom de Nike SB hace 10 años.

Desde 2009 Nike no había colaborado con un artista mexicano. El último fue Golgo y su DaFlow Team (a.k.a. X-Ghetto 666) con su fabuloso pack de Día de Muertos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.