From Etheria To Thundera: Top 5 – Mayo 19, 2018

  1. ¡Regresó André 3000!

André 3000 ha estado alejado de la música desde hace años. No habíamos escuchado nada de él como solista o con Outkast en un buen rato, pero esta semana publicó un par de piezas en Soundcloud. La nueva música de André está un poco alejada de lo que le conocemos, pero este dude merece atención. Ya veremos si esto es la primera señal de un nuevo proyecto musical.

2. Netflix confirma 10 After Midnight de Guillermo del Toro

Las series de antología como Twilight Zone, Masters of Horror, Night Gallery o Amazing Stories son algunos de mis productos televisivos y saber que Netflix tiene un proyecto de horror con este formato a cargo de Guillermo del Toro me entusiasma como no tienen idea. Todavía no hay fecha de estreno, pero la quiero ya.

3. La barra de anime de Canal 5

Televisa quiere fortalecer su programación y ha decidido recurrir al anime, que le ha dado muchos éxitos en el pasado. En verano llegará a Canal 5 una nueva barra de anime en la que se incluirán estrenos como Sword Art Online y Dragon Ball Super, así como clásicos que incluyen Saint Seiya y un favorito personal:  Ranm 1/2.

4. Deadpool 2

Ya vi Deadpool 2 y me alegra poder decir que es muy divertida. No es extraordinaria y definitivamente no te sorprenderá como la primera, pero es buena comedia ñoña de superhéroes.

5. Anuncian remakes de Thundercats y She-Ra

Cartoon Network anunció que prepara Thundercats Roar, una nueva versión cómica de los héroes felinos ochenteros  con un twist cómico. Por su parte, Netflix revivirá a She-Ra, la hermana gemela de He-Man, en una nueva serie de la que no sabemos nada todavía. Ambas franquicias tienen detrás conceptos y mitologías con mucho potencial, tanto que incluso las series originales no les hacían justicia. Ya veremos si las nuevas versiones logran explotar ese potencial.

El No-No de la semana

La segunda temporada de 13 Reasons Why

La primera temporada me pareció terrible. Ya vi tres episodios de la segunda y es peor, pero no por los mismos motivos; sólo dan vueltas sobre una historia cerrada con drama anodino y estéril. La mínima virtud y sustancia de la primera temporada aquí se evaporó. No necesitan esto en sus vidas.

Anuncio publicitario

The Coolest Cats in Town

Internet es para ver porno y videos de gatitos. Aparentemente el cine también lo es. Hoy desperté con ganas de hacer contenido más basura de lo que normalmente encuentran aquí y por eso decidí adoptar el formato de lista a lo Buzzfeed. El tema: los gatitos más cool del cine y la TV.

JONES (Alien, Ridley Scott, 1979)

El único pasajero de la Nostromo que se mantiene überchill frente al xenomorfo. Toda su actitud en la película es como “bitch, you better zave me and better be quick”.

CHURCH (Pet Sematary, Mary Lambert, 1989)

Church es un gatito zombi. Revivió porque enterraron sus restos en un cementerio indio y, bueno, he’s gonna fuck you up. Es lo más fluffy de ultratumba.

CLOVIS (Sleepwalkers, Mick Garris, 1992)

Clovis lidera un ejército de gatos contra unos vampiros felinoides llamados Sleepwalkers que se alimentan de la energía vital de las vírgenes. Todo un sheriff de lo paranormal. ¿Puede ser más cool?

Clovis con Stephen King.

GENERAL (Cat’s Eye, Lewis Teague, 1985)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El tercer gatito de Stephen King en esta lista. La suerte de este gato está muy pronunciada hacia hacerlo presenciar eventos sórdidos. The Cat’s Eye es una película semiantológica en la que General es testigo de las historias, hasta el final en que el se convierte en el héroe que debe salvar a la niña que lo adopta de una criatura paranormal. Un clásico de Cinepermanencia de Canal 5 con un gato muy cool.

GATO BLOFELD (en varias películas de James Bond)

Este minino exuda maldad y opulencia. Es personalidad y accesorio a la vez. Tienes que tener mucho mojo para que el supervillano líder de la organización maligna Spectre se tome el tiempo de acariciarte estilosamente.

FRITZ (Fritz The Cat, Ralph Bakshi, 1972)

Fritz es una gandul citadino que sólo va por allí procurándose sexo y vicios. Y era bueno en ello, por eso su película original fue el primer feature animado en recibir una clasificación X. Es como Hanna-Barbera gone wrong… Or right.

THE GHOST Y THE DARKNESS (The Ghost and the Darkness, Stephen Hopkins, 1996)

Hubo una película con Val Kilmer y Michael Douglas sobre estos leones come hombres de Kenya a finales del siglo XIX. Están basados en una historia real-ish; se dice que 135 víctimas les valieron el apelativo de los «Comehombres de Tsavo». Lo que me gusta es el tono paranormal que tienen los leones en la película, donde son tratados como encarnaciones del mal. Sus nombres sí están cool. Y se supone que así eran en realidad:

ORION (Men in Black, Barry Sonnenfeld, 1997)

Un felino bastante chill. Su nombre mola, simplemente suena fresco. Y bueno, porta una galaxia completa como accesorio; es un concepto muy ñoño e impresionante y es la pieza de swag definitiva.

SALEM SABERHAGEN (Sabrina: The Teenage Witch, 1996)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nunca fui seguidor de Sabrina. Melissa Joan Heart sólo estuvo en mi vida cuando era Clarissa y lo explicaba todo. Y si de sabelotodos se trata, allí estaba Salem. Lo cool sobre él es que se trataba de un hechicero maligno condenado a una vida suburbana en forma de gato por intentar apoderarse del mundo mortal. Eso y que en la serie jugaban mucho con este puppet; le ponían muchos disfraces y lo colocaban en muchas situaciones locas. De hecho, creo que era lo único gracioso de la serie.

LEONES DE VOLTRON (Voltron/Beast King GoLion, 1981)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Uno de los mejores juguetes que se podía tener en los 80, eran las figuras transformables de Voltron. Cinco tanques con forma de león que al transformarse y combinarse podían formar al defensor del universo. Sí, el Megazord de Power Rangers es un rip off completo de Voltron y sus componentes felinos. Nunca tuve estos juguetes y todavía se lo recrimino a mi madre siempre que hay ocasión.

«CAT» (Breakfast at Tiffany’s, Blake Edwards, 1961)

Uno de los plot devices más conocidos en la historia del cine. El gato es una especie de reflejo de Holly Golightly, pero no voy a explicar eso aquí. Lo cierto es que es uno de los mejores actores animales ever; su nombre real era Orangey.  Es sólo un gato encantador que pudo hangear con la también encantadora Audrey.

CHESHIRE (Alice in Wonderland, Clyde Geronimi/Wilfred Jackson/Hamilton Luske, 1951)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un payaso creepy. Bueno, casi todos los payasos son creepy. Pero éste es felino y tiene poderes mágicos. No sabemos si juega para el equipo del bien o del mal. Tal vez es un agente del caos que sólo quiere ver al mundo arder.

SELINA KYLE / CATWOMAN (Batman Returns, Tim Burton, 1992)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hay muchas versiones de Gatúbela que están cool, pero la CatWoman en mi cabeza es la de Tim Burton, porque es Michelle Pfeiffer en su prime portando el más ceñido de los trajes. Es obsidiana y porcelana. Yummy. Tiene su lado paranormal; recuerden que resucita con saliva felina, así que es una especie de zombi kitten.

SHERE KHAN (The Jungle Book, Wolfgang Reitherman, 1967)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un gran gato con mucho swag. Scar de The Lion King es sólo un imitador. Khan tenía los looks y tenía los planes. Y en ese raro remake noventero llamado Tail Spin tenía todavía más swag.

CATBUS (Tonari No Totoro, Hayao Miyazaki, 1988)

Al igual que Cheshire, uno no sabe de qué lado está CatBus. Hace el bien, sí, pero hay algo maligno e impredecible en su mirada. Supongo que esa clase de mutaciones mágicas siempre inspiran un poco de desconfianza.

GATO CORLEONE (The Godfather, Francis Ford Coppola, 1972)

Hay algo en la villanía que es felino. Bueno, no sé si Vito Corleone es un villano, pero sí es un tipo poderoso y complejo. Parte de esa complejidad se proyecta a través de la sutil presencia de su gato. Es curioso como el poder acaricia a los gatos.

HAUSU DEMON CAT (Hausu, Nobuhiko Obayashi,1977)

Hausu es una delirante película japonea de horror. Trata sobre una casa embrujada… O algo así. Es indescriptible. Pero puedo decir que aparece un gato, bueno, es la pintura de un gato. Sólo véanlo, es un gato maligno. Escupe sangre. Y eso es lo único que tengo claro de la locura que es Hausu.

 

Cosas que no recuerdas: Lensman

Por mera casualidad anoche me topé con el póster de Lensman y pensé: ¡yo conozco eso! Recuerdo desbloqueado. La vi en 1989. La renté en Videocentro. El título en México era Lensman: El secreto de la lente. Ahora puede verse en YouTube:

Lensman es una ópera espacial basada en una serie de novelas de sci-fi del autor Edward Elemer Smith, también conocido como E.E. Smith o Doc Smith. La saga se trata de una patrulla galáctica, formada por seres de distintos planetas, que protege al Universo de una raza alienígena ancestral que quiere conquistar todo. O algo así. Y algunos de los miembros de esa patrulla eran lensmen, tipos muy valientes y heroicos que poseen poderes telepáticos gracias a las «lentes», unas computadoras vivientes (con quienes llevan una relación simbiótica) diseñadas por otra raza alienígena ancestral y misteriosa, pero benévola.

Bueno, en los libros es mucho más complejo que eso. Seguro por allí hay un wiki que lo explica mejor de lo que yo podría. La cosa es que la saga Lensman es realmente importante en la historia de la ciencia y la ciencia ficción. Esto es vintage. Su publicación original  fue de 1934 a 1948. Las obras de E.E. Smith han sido citadas como inspiración por científicos y escritores de sci-fi, y algunos de sus conceptos fueron el origen de ideas que eventualmente se convirtieron en ciencia aplicada e incluso procedimientos militares. Seguro que Star Trek y otras ñoñerías le deben algunas cosas a la obra de Doc Smith.

Desde luego, no sabía todo eso cuando vi el anime que aquí les comparto. Lo supe años después cuando me encontré uno de los libros de la serie en un botadero en Guanajuato. Ahora, la saga literaria tiene poco que ver con la animación; algunos conceptos son retomados, pero en realidad se trata de un rip off de Star Wars.

En realidad esta adaptación en anime no es una película, sino una serie de 25 episodios titulada Galactic Patrol Lensman producida por el legendario estudio Madhouse (los mismos de Death Note y muchas otras cosas famosas). En occidente la conocimos como película gracias a Harmony Gold, esos campeones que mezclaron tres series distintas de anime de mechas para crear Robotech; con Lensman hicieron lo mismo y reeditaron los primeros cuatro episodios de la serie para publicar Lensman: Secret of the Lens. Les digo, es Star Wars.

No puedo recomendarles esta película por la historia que cuenta, sin embargo, tiene una animación muy buena. De hecho, incorpora algunos elementos y secuencias animadas por computadora. Sí, animación CGI mezclada con animación 2D tradicional de alta calidad japo… ¡En 1984! Aunque no luce muy espectacular ahora, es la misma tecnología gráfica aplicada que un año después se utilizaría en Young Sherlock Holmes para mostrar el primer efecto especial digital en una película comercial de live action. Es decir, Lensman era state of the art.

La adaptación al anime de Lensman no va a cambiar la vida de nadie, sin embargo, es uno de esos raros casos de animación para TV con calidad de cine y sólo por eso vale la pena. Y también es un buen pretexto para descubrir un poco de ciencia ficción clásica y a un influyente autor que se quedó en la frontera de lo pop y seguramente merece un reconocimiento mayor.