Cosas que no recuerdas: Lensman

Por mera casualidad anoche me topé con el póster de Lensman y pensé: ¡yo conozco eso! Recuerdo desbloqueado. La vi en 1989. La renté en Videocentro. El título en México era Lensman: El secreto de la lente. Ahora puede verse en YouTube:

Lensman es una ópera espacial basada en una serie de novelas de sci-fi del autor Edward Elemer Smith, también conocido como E.E. Smith o Doc Smith. La saga se trata de una patrulla galáctica, formada por seres de distintos planetas, que protege al Universo de una raza alienígena ancestral que quiere conquistar todo. O algo así. Y algunos de los miembros de esa patrulla eran lensmen, tipos muy valientes y heroicos que poseen poderes telepáticos gracias a las «lentes», unas computadoras vivientes (con quienes llevan una relación simbiótica) diseñadas por otra raza alienígena ancestral y misteriosa, pero benévola.

Bueno, en los libros es mucho más complejo que eso. Seguro por allí hay un wiki que lo explica mejor de lo que yo podría. La cosa es que la saga Lensman es realmente importante en la historia de la ciencia y la ciencia ficción. Esto es vintage. Su publicación original  fue de 1934 a 1948. Las obras de E.E. Smith han sido citadas como inspiración por científicos y escritores de sci-fi, y algunos de sus conceptos fueron el origen de ideas que eventualmente se convirtieron en ciencia aplicada e incluso procedimientos militares. Seguro que Star Trek y otras ñoñerías le deben algunas cosas a la obra de Doc Smith.

Desde luego, no sabía todo eso cuando vi el anime que aquí les comparto. Lo supe años después cuando me encontré uno de los libros de la serie en un botadero en Guanajuato. Ahora, la saga literaria tiene poco que ver con la animación; algunos conceptos son retomados, pero en realidad se trata de un rip off de Star Wars.

En realidad esta adaptación en anime no es una película, sino una serie de 25 episodios titulada Galactic Patrol Lensman producida por el legendario estudio Madhouse (los mismos de Death Note y muchas otras cosas famosas). En occidente la conocimos como película gracias a Harmony Gold, esos campeones que mezclaron tres series distintas de anime de mechas para crear Robotech; con Lensman hicieron lo mismo y reeditaron los primeros cuatro episodios de la serie para publicar Lensman: Secret of the Lens. Les digo, es Star Wars.

No puedo recomendarles esta película por la historia que cuenta, sin embargo, tiene una animación muy buena. De hecho, incorpora algunos elementos y secuencias animadas por computadora. Sí, animación CGI mezclada con animación 2D tradicional de alta calidad japo… ¡En 1984! Aunque no luce muy espectacular ahora, es la misma tecnología gráfica aplicada que un año después se utilizaría en Young Sherlock Holmes para mostrar el primer efecto especial digital en una película comercial de live action. Es decir, Lensman era state of the art.

La adaptación al anime de Lensman no va a cambiar la vida de nadie, sin embargo, es uno de esos raros casos de animación para TV con calidad de cine y sólo por eso vale la pena. Y también es un buen pretexto para descubrir un poco de ciencia ficción clásica y a un influyente autor que se quedó en la frontera de lo pop y seguramente merece un reconocimiento mayor.

Anuncio publicitario

Hello, Mary Lou.

No muchos recuerdan a Mary Lou Malonie, pero es la autora de uno de mis asesinatos favoritos en el cine de horror: the ice cream killing! En esta muy cutre escena queda encapsulado el espíritu campy de la franquicia Prom Night (al menos de la segunda y tercera parte). Mary Lou trató de ser la rival de Freddy Krueger a mediados de los 80, claro con un presupuesto mucho menor. Bueno, el mundo no comprende a los raros y hoy día Prom Night y su chica fantasmal son una exquisitez para quienes disfrutamos de cinebasura de primera.

 

T2

Desperté y los últimos 20 años me golpearon en la cara repentinamente…

Me encontré con el tráiler de Trainspotting 2.

El monólogo de Mark significa mucho para una genera… Para varias generaciones. El monólogo sigue allí y ahora nos habla de una nueva superficialidad, de una nueva vanidad que abandona el materialismo y aborda de lleno el digitalismo. Los conceptos de low-budget y lo-fi se han resignificado por completo, como puede verse en un cualquier fotograma de este avance, donde el grano percudido de una cinta ha sido remplazado por la perfección sintética del pixel. Choose life? ¿Por qué alguien querría elegir eso?

¿Qué ha estado haciendo Mark Renton durante 20 años? Durante esos mismos 20 años que han pasado por nosotros…

BTW, por si les gustó,  la segunda canción del tráiler es Silk de Wolf Alice.

t2